Del 17 al 23 de noviembre se celebró en Chile la X Semana de la Cocina Italiana en el Mundo, una muestra promovida por el Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación Internacional de Italia para valorizar y compartir la tradición gastronómica como patrimonio identitario, cultural y social del país. Con una participación en constante crecimiento y el aporte de instituciones, investigadores, empresas y comunidades, el evento confirmó la fuerza de la cocina como lenguaje universal, capaz de unir a personas y territorios a través de la cultura, el conocimiento y la convivialidad.
El mercado chileno aprecia cada vez más la calidad italiana. En el primer semestre de 2025, las importaciones totales del sector aumentaron un 14,2%. Además, en 2024, el café italiano alcanzó los 13,8 millones de dólares en importaciones, con un incremento de más del 35% respecto al año anterior. Todo ello confirma la fortaleza y el potencial de las relaciones económicas bilaterales.
«La edición de este año, dedicada al tema salud, cultura e innovación, presentó la cocina italiana no solo como un arte del gusto, sino como un modelo alimentario sostenible, científicamente fundamentado y profundamente ligado a la historia, los territorios y la vida cotidiana italiana», declaró la Embajadora de Italia en Chile, Valeria Biagiotti, añadiendo que precisamente estos tres conceptos constituyeron la base de las celebraciones, desarrolladas a través de una programación rica y diversificada.
Entre los momentos más significativos: la Cena del risotto italiano del 17 de noviembre; los talleres de pasta fresca —incluidos aquellos dirigidos a jóvenes en situación de vulnerabilidad o con necesidades especiales— y el encuentro cultural “La cocina de la memoria y la identidad”, organizado por el Instituto Italiano de Cultura en ocasión del centenario de Andrea Camilleri, en colaboración con FILSA – Feria Internacional del Libro de Santiago y con el TAOBUK Festival Internacional del Libro de Taormina.
Un rol central lo ocupó el seminario científico “La dieta mediterránea y la cocina italiana: de la ciencia a la mesa chilena”, realizado junto a la Pontificia Universidad Católica de Chile (PUC), que reunió a académicos, investigadores, médicos y profesionales para profundizar en los beneficios de la Dieta Mediterránea y su diálogo con la cultura y la cocina italiana. En esta ocasión se renovó el memorando de colaboración entre la Embajada de Italia y la Universidad, hecho que confirma la solidez de la cooperación académica y cultural entre ambas instituciones.
No faltó un evento convivial en la Residencia de la Embajadora Biagiotti, con la presencia de la ministra chilena de Salud, Ximena Aguilera, así como de destacadas figuras del mundo del espectáculo, el periodismo, la economía y la academia. Para la ocasión, el chef Stefano Ligori preparó platos de la tradición italiana y los invitados fueron guiados en la elaboración de su propio tiramisú, como culminación de la degustación.
El momento final y más esperado de la Semana fue el gran evento al aire libre del fin de semana, realizado el sábado 22 y domingo 23 de noviembre en el Barrio Italia, que llegó ya a su tercera edición. Avenida Italia acogió espectáculos culinarios, degustaciones, talleres de pasta fresca, música en vivo, danza tradicional, representaciones teatrales y actividades para familias. Se dedicó además un espacio divulgativo a la sostenibilidad alimentaria, con la participación de Valentina Lincaqueo, joven activista del programa I ACT, iniciativa de IRENA y del Ministerio de Asuntos Exteriores italiano destinada a fortalecer las competencias de los jóvenes líderes en temas de clima, sostenibilidad y transición energética.
El programa fue realizado con el apoyo del Instituto Italiano de Cultura, de la Agencia ICE–Italian Trade Agency, de las Municipalidades de Providencia y Ñuñoa, de la Pontificia Universidad Católica de Chile, de la Universidad Finis Terrae, del Liceo Bicentenario Francisco Frías, del Centro de Capacitación Laboral D-84, de la Academia Italiana de la Cocina y de la galería de arte Espacio A.