Ha comenzado oficialmente en Chile la X edición de la Semana de la Cocina Italiana en el Mundo (SCIM), la muestra internacional promovida por la Embajada de Italia para valorizar y compartir la tradición gastronómica italiana como patrimonio identitario, cultural y social. Este año, el tema “Cocina italiana entre salud, cultura e innovación” sitúa en el centro la cocina no solo como arte del gusto, sino como un modelo alimentario sostenible, científicamente fundamentado y profundamente conectado con el territorio, la historia y la vida cotidiana italiana.
El programa ha sido realizado con el apoyo del Instituto Italiano de Cultura, de la Agencia ICE–Italian Trade Agency, de las Municipalidades de Providencia y Ñuñoa, de la Cámara de Comercio Italiana en Chile, de la Pontificia Universidad Católica de Chile, de la Universidad Finis Terrae, del Liceo Bicentenario Francisco Frías, del Centro de Capacitación Laboral D-84, de la Academia Italiana de la Cocina y de la Galería de Arte Espacio A.
La semana ofrece una amplia variedad de actividades que recorren diversos espacios de la capital: masterclass y degustaciones dedicadas a preparaciones icónicas como el risotto italiano, actividades didácticas y talleres abiertos también a jóvenes en situación de vulnerabilidad y con discapacidad, con el objetivo de convertir la cocina en un espacio de inclusión, participación y crecimiento compartido.
El jueves 20 de noviembre, de 9:30 a 12:30, se llevará a cabo el seminario científico “La dieta mediterránea y la cocina italiana: de la ciencia a la mesa chilena”, en el Auditorio Roberto Barahona de la Escuela de Medicina UC (Diagonal Paraguay 362, Santiago).
La entrada es gratuita hasta completar aforo y será posible seguir el evento también en directo por streaming en el siguiente enlace: https://youtube.com/@facultadmedicinauc?si=u3pQbgtmkK-w76ad.
El seminario ofrecerá una oportunidad única para profundizar en el valor de la Dieta Mediterránea —hoy modelo alimentario reconocido a nivel global— y comprender cómo la cocina italiana puede dialogar con el contexto chileno en términos de salud, sostenibilidad, educación nutricional e innovación gastronómica.
Ese mismo día, en el plano cultural, tendrá lugar el encuentro La cocina de la memoria y de la identidad, un diálogo entre Italia y Chile a través de la literatura y la gastronomía, en el marco del centenario de Andrea Camilleri. Un evento organizado por el Instituto Italiano de Cultura en colaboración con FILSA Feria Internacional del Libro de Santiago, con ocasión de la visita a Chile del TAOBUK Festival Internazionale del Libro di Taormina. La entrada es gratuita, con inscripción obligatoria en el siguiente enlace: https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLScHoXY-OxtBSWPPCcBE9sGvyjYDYEMQHaB3jYDbGyfhiVQjXQ/viewform
El momento final y más destacado de la programación será el gran evento al aire libre previsto para el sábado 22 y domingo 23 de noviembre, de 12:30 a 21:00, cuando Barrio Italia volverá a convertirse en la capital del sabor italiano en Santiago. Avenida Italia, en el tramo comprendido entre Santa Isabel y Sucre, acogerá una experiencia festiva y gratuita abierta al público, con espectáculos culinarios, degustaciones, talleres de pasta fresca, música en vivo, danza tradicional, teatro urbano y actividades para familias.
Entre las iniciativas del fin de semana se contempla también un espacio divulgativo dedicado a los temas de la sostenibilidad y la cultura alimentaria, con la participación de Andrea Martinetti (Ecoitalia) y Valentina Lincaqueo, en el marco del programa I ACT, iniciativa promovida por IRENA – International Renewable Energy Agency y por el Ministerio de Asuntos Exteriores de Italia, destinada a fortalecer las competencias de jóvenes líderes en temas relacionados con el cambio climático, la sostenibilidad y la transición energética.
El programa completo del fin de semana es disponible al siguiente link.
Con una participación creciente y una red cada vez más amplia de instituciones, investigadores, empresas y comunidades, la Semana de la Cocina Italiana en el Mundo confirma la fuerza de la cocina como lenguaje universal, capaz de unir personas y territorios a través de la cultura, el conocimiento y la convivialidad. Esta edición refuerza los lazos entre Italia y Chile y celebra la cocina italiana como un patrimonio vivo —científico, cultural y social— que continúa evolucionando, inspirando y trascendiendo fronteras.