Se ha concluido en Santiago la Semana de la Lengua Italiana en el Mundo, que este año llegó a su vigésima quinta edición.
La iniciativa, organizada por la Embajada de Italia y el Instituto Italiano de Cultura de Santiago, se caracterizó por un intenso programa de actividades que destacaron la lengua italiana como instrumento de conocimiento, identidad y diálogo entre culturas.
La muestra se inauguró en el Instituto Italiano de Cultura con una mesa redonda dedicada a la italofonía en Chile, en la que el historiador Lorenzo Carrera Airola, el representante del CGIE Nello Gargiulo y el profesor Simone Mastronunzio de la Escuela Italiana de Santiago debatieron sobre el uso del idioma italiano dentro de la comunidad de connacionales en Chile.
Al término del encuentro se inauguró la exposición bibliográfica “Italiano errante. Storie e microstorie di italiani in Cile”, que a través de libros, testimonios y recorridos de vida narra la presencia italiana en el país.
La semana continuó con numerosas iniciativas: desde el concierto “Runneghiè” de Alessio Bondi y Fabio Rizzo, hasta la proyección de la película “Bon Schuur Ticino” en colaboración con la Embajada de Suiza, y la presentación del libro “Ninguna letra está sola” de la filósofa ítalo-francesa Aïcha Liviana Messina, en diálogo con el poeta Bruno Cuneo.
También fueron protagonistas de la programación las escuelas italianas Vittorio Montiglio y Arturo Dell’Oro, ubicadas respectivamente en Santiago y Valparaíso, donde se realizaron conferencias y momentos de reflexión sobre el valor educativo y cultural de la lengua.
Además, los estudiantes de la Escuela Vittorio Montiglio se presentaron en la Embajada de Italia con la obra teatral “Los fantasmas de Lietta Pirandello”, una puesta en escena que supo entrelazar el patrimonio literario italiano con la historia de la sede diplomática.
La semana concluyó con la Jornada de formación para docentes de italiano en Chile, que contó con las intervenciones del rector emérito de la Pontificia Universidad Católica, Pedro Paolo Rosso, y del profesor Fabio Rosa.
Como cierre, la ceremonia de entrega de diplomas del Máster en Lengua y Cultura Italiana, realizado por la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso con el apoyo de la Embajada de Italia y Agrichile – Ferrero, selló la conclusión de la SLIM, celebrando el término del recorrido académico y reconociendo el papel fundamental de los docentes en la promoción del modelo educativo de la escuela italiana en Chile.
“Se dice a menudo que para comprender verdaderamente a un pueblo es necesario conocer su lengua, porque la lengua abre la puerta a su forma de pensar, a sus valores y a su imaginario”, declaró la Embajadora Valeria Biagiotti, destacando que la influencia del italiano en Chile también se percibe en el uso cotidiano de palabras como ciao, nonna y bravo.
Y no solo como influencia, sino también como estudio profundo: “son más de 8.000 los estudiantes de italiano en Chile, gracias a los cursos del Instituto Italiano de Cultura, a la red escolar y universitaria, y a la pasión de tantos docentes”, subrayó la Embajadora.